top of page

La Educación a Distancia en México.

​



Una nueva realidad universitaria.



La Educación a Distancia (EaD), con todas sus variantes y diversidades, se está constituyendo en una herramienta cada vez más importante para atender temas educativos pendientes desde hace ya varios lustros, así como nuevas demandas, las cuales exigen cambios en los modelos tradicionales, particularmente en cuanto a la cobertura, las prácticas y las acciones institucionales, con el objetivo de mejorar el aprendizaje de sus alumnos. En México, la educación a distancia, también conocida como “en línea”, “virtual” o “e-Learning”, ha reportado un amplio crecimiento en el ámbito de la Educación Superior a través de muy diversas formas y expresiones. Tal dinámica es de una enorme vastedad y complejidad en tanto refiere e impacta múltiples áreas como la pedagógica, la tecnológica, la organizacional, la jurídica, la económica; la de recursos de aprendizaje, la de sistemas de evaluación y la de procesos de certificación. En nuestro país todo ello es parte de un proceso que está en curso, y que demanda su reflexión y análisis. No son menos importantes los temas relativos a las políticas públicas que pueden derivar en marcos normativos en los que estos modelos educativos tengan buenas posibilidades de florecer, lo mismo que los relacionados con la investigación y la reflexión sobre la materia por parte de especialistas. Dada esta situación, consideramos conveniente profundizar en esta nueva realidad, al estudiar, analizar y proponer alternativas para una mejor comprensión y aplicación de estas modalidades educativas en la vida universitaria, especialmente en las Instituciones de Educación Superior (IES) que han asumido esta educación mediada por tecnologías, lo mismo por parte de sus estudiantes, profesores y autoridades.

La Educación a Distancia en México: Una nueva realidad universitaria busca profundizar en el conocimiento de la modalidad educativa no presencial en nuestro país y se constituye como un Informe de su situación actual, así como en un punto de referencia del estado del arte por el que atraviesa en este momento.

Sin lugar a dudas, se trata de un tema en el que confluyen pedagogías, tecnologías, instituciones, docentes, tutores y especialistas, así como editoriales y productores de contenidos, que la tornan una modalidad compleja, diferenciada y de no fácil comprensión. Por una parte, algunos paradigmas y visiones intelectuales que la cuestionan acremente oscurecen sus realidades y potencialidades, ya sea que lo hagan desde la propia academia o bien desde el mundo del trabajo. Y aunque en sus inicios fue un área con poca investigación que le diera sustento, en la actualidad, a medida que se expande la matrícula y que se incrementan los programas e instituciones que la ofrecen, existe una mayor atención a la búsqueda de modelos que permitan comprender estas nuevas realidades, así como que cada vez hay más individuos y grupos dedicados al diseño y desarrollo de sus propios modelos educativos.

En México, la educación a distancia es de larga data y a través del tiempo se han incrementado las instituciones, los programas y los modelos de su oferta, así como sus áreas y sus componentes. La evaluación y acreditación, los modelos y las pedagogías, los actores académicos y los estudiantes, los especialistas y las autoridades, los recursos de aprendizaje y las tecnologías, o la regulación y la presencia de proveedores transfronterizos, son sustantividades cambiantes y vigorosas que a cada paso adquieren una mayor complejidad, lo que amerita una mayor atención para develar y comprender el alcance y los retos de las modalidades no presenciales, lo mismo que para promover ofertas de calidad con equidad. Gracias al aporte de los numerosos especialistas es posible tener una visión general y a la vez profunda del estado del arte de una realidad en rápida expansión, que nos muestra sus avances, sus carencias y sus potencialidades. 

APRENDE EN 

CUALQUIER MOMENTO Y DESDE CUALQUIER LUGAR.

bottom of page